Agenda de análisis. 30 de junio de 2014

Morena

Se terminó el Mundial (para México). Las primeras planas poco a poco volverán a ser tomadas por noticias distintas a las generadas en las sedes futbolísticas del Brasil. En términos desinformativos hubiera sido muy conveniente que la selección nacional de la disciplina tuviera programada una “nueva cita con la historia” (historia en minúsculas) el próximo sábado en un eventual duelo ante su némesis de tiempos recientes: Costa Rica. Para bien o para mal esto ya no fue y, como cloaca que se destapa de forma intempestiva, los asuntos a revisar y analizar se multiplican. Y aunque nunca es tarde para ponerse al corriente de lo sucedido, es probable que sí sea tarde para incidir demasiado en el desenlace de varias decisiones a tomarse en los siguientes días y semanas. También es cierto que, aun informados de manera oportuna, tampoco se habría podido hacer demasiado. En fin, el caso es que “la vida sigue” y las cosas toman su cauce y curso de siempre: eliminados de nueva cuenta en el cuarto partido, justificando el fracaso deportivo en todas direcciones –menos en la correcta—, y con la esperanza de que en la oportunidad próxima se hará mejor. Lo mismo podría decirse de la eterna replicación de esta clase de retórica apologética cuando, ojalá no ocurra, las reformas de la presente administración no surtan el efecto esperado.

1-El des…quiciamiento de la reforma en telecomunicaciones. A poco más de un año de haber sido promulgadas las modificaciones a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 constitucionales, las cuales dieron paso a un supuestamente mejor marco jurídico y regulatorio en materia de telecom, parece que el Senado por fin se ha decidido a concluir el respectivo proceso de legislación secundaria. Con un semestre de retraso al plazo legal, las comisiones dictaminadoras senatoriales (Comunicaciones y Transportes, Estudios Legislativos, y Radio, Televisión y Cinematografía), se reunirán a partir del martes 1 de julio con el propósito de intentar consolidar un documento que pueda ser llevado a discusión en un nuevo periodo extraordinario de sesiones del Congreso, cuyo verificativo sería entre el 4 y el 8 de julio. Igual como ocurre en la negociación de la reforma energética, el gobierno federal y sus bancadas legislativas han privilegiado el compartir costos políticos que apabullar a la oposición con sus votos mayoritarios. Sin embargo, el caso de telecomunicaciones ha generado mayores discordias al interior de los grupos parlamentarios panistas y perredistas que la polémica apertura energética. Las pugnas entre senadores del PAN encarnadas entre los bandos encabezados por Javier Lozano y Javier Corral, respectivamente, bifurcan sus caminos entre respaldar o no el proyecto de los priistas y sus aliados. El senador Corral argumenta que la propuesta de reglamentación del gobierno significaría un contrasentido versus la reforma constitucional del 11 de junio de 2013, restaurando poderes a la Secretaría de Gobernación, ampliando el usufructo del espectro radioeléctrico a los concesionarios privados, ahorcando las posibilidades de crecimiento de los medios públicos y comunitarios, dando atribuciones excesivas en materia de determinación de códigos de ética al órgano regulador, entre otras cuestiones. Por otra parte, en la arena de la Cámara de Diputados, adonde la minuta correspondiente podría llegar la próxima semana para su ratificación, ha surgido un escándalo de presunto conflicto de intereses, el cual afectaría de manera directa a uno de los grupos “más combativos” en contra de los actuales oligopolios del sector. Ahora bien, en términos de la salud de las telecomunicaciones en México, ¿cuáles son los probables beneficios y/o perjuicios de los principales cambios vislumbrados en el Senado (por ejemplo, la definición de preponderancia o el relajamiento de las restricciones a los concesionarios)? Asimismo, a reserva de estar de acuerdo o no con algunos o con la totalidad de los ajustes, ¿qué significaría para el proceso la oficialización de potenciales contradicciones entre el régimen reglamentario y el constitucional?

2-La crisis de los menores migrantes en la zona fronteriza con Estados Unidos. El pasado 4 de junio, en un editorial de The New York Times, se hizo referencia a un grave problema representado por el crecimiento del flujo de infantes migrantes que llegaban a territorio estadounidense, particularmente a Texas, sin la compañía de algún adulto. Desde octubre de 2013, es decir, a partir del inicio del año fiscal en aquel país, el Servicio de Aduanas e Inmigración (USCIS) ha reportado la detención de alrededor de 52 mil menores provenientes sobre todo de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. De acuerdo a una regulación vigente en la Unión Americana, l@s niñ@s provenientes de naciones centroamericanas (la nuestra incluida) pueden adscribirse a una figura de amenaza creíble (credible fear) con la intención de acceder a una audiencia de inmigración y obtener el estatus de asilados. Esto se legisló hace algunos años –durante la administración de George W. Bush, por cierto—en respuesta a los crecientes hechos de violencia derivada del crimen organizado en la región mesoamericana –entre narcos, maras, pandillas y similares. La pretensión de la medida era proteger a los infantes de dichas situaciones críticas. Si bien el porcentaje de procesos de concesión de asilo exitosos es marginal, los “coyotes” o “polleros”, han vendido la idea de que l@s pequeñ@s obtendrían su regularización migratoria por el “simple” hecho de provenir de América Central y “justificar” su éxodo a causa de un inminente riesgo de ser lesionados o asesinados. Así, miles han sido dejados a su suerte en el de por sí traumático tránsito ilegal hacia Estados Unidos donde, tras ser detenidos, han saturado y rebasado las capacidades de hospedaje en los centros de reclusión fronteriza. A diferencia de incrementos anteriores en los flujos migratorios, el discurso de la corresponsabilidad de los países expulsores no ha tenido tanta fuerza en el debate al interior de Estados Unidos, sobre todo porque algunos grupos han definido la situación como una crisis humanitaria y no tanto como una migratoria. En este sentido, es importante encontrar un justo medio en estas definiciones, ya que a pesar de tener elementos para conceptualizarlo de esa manera, no debe olvidarse el tinte político que el Partido Republicano quiere aprovechar en contra del presidente Obama y su polémica “estrategia” migratoria (es conocido el enorme aumento en el número de deportaciones de indocumentados a lo largo de su gestión, la mayor en la historia estadounidense). Del lado mexicano, la subsecretaria de Gobernación para asuntos de Población, Migración y Asuntos Fronterizos, Carmen Guillén Vicente, ha dicho que el gobierno estadounidense ha incentivado el problema de los menores migrantes por el envío de señales confusas respecto a sus políticas de inmigración, pero que México está dispuesto a colaborar con Estados Unidos en la atención de esta “crisis humanitaria”. ¿Cuál debe ser el papel del gobierno mexicano en este conflicto? ¿De qué forma se debe atender el problema de l@s menores mexican@s involucrados? ¿Cómo afectará esta situación a la relación bilateral?

3-Las elecciones en Nayarit: cuestiones locales que pudieran reflejar el futuro de lo nacional. En medio de los reclamos del PAN sobre la imperiosidad de armonizar los marcos legales de los estados con la reforma político-electoral reglamentada hace algunas semanas, una de las entidades más pequeñas del país en términos comiciales tendrá un proceso donde se elegirán presidencias municipales y diputados de su legislatura local: Nayarit. Con el 1 por ciento del padrón nacional de votantes en su territorio, y sin el cargo de gobernador en juego, pudiera pensarse que la elección nayarita tiene una relevancia marginal en el panorama político. Peor aun cuando se piensa que la nación está en el galimatías de sacar adelante las leyes secundarias en energía y telecom. No obstante, al revisar a fondo los acontecimientos de los últimos meses en dicho estado, el caso nayarita presenta cuestiones interesantes y dignas de salir a los reflectores nacionales. Más allá de ser uno de los primeros comicios con candidaturas independientes (no regidas bajo la normatividad electoral hoy en proceso de armonizarse, por cierto), la dominancia ejercida por el grupo del gobernador priista, Roberto Sandoval Castañeda, no sólo se ha manifestado en la designación de los candidatos de su partido –destacando el caso del candidato a la alcaldía de Tepic, Roy Gómez, o el de Bahía de Banderas (el municipio más próspero en términos económicos por su prolija actividad turística), José Gómez—, sino en las decisiones del instituto electoral local (IEEN). Por otra parte, también se ha notado la actuación de instancias federales ante resoluciones dudosas del IEEN, como cuando la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió revocar el diseño original de las boletas electorales, el cual dificultaría la contabilidad de votos a favor de la coalición PAN-PRD que operará contra el statu quo priista. Asimismo, la mencionada coalición funciona de facto, ya que el IEEN la prohibió argumentando que la misma no había sido autorizada por el Comité Ejecutivo Nacional del PRD (algo totalmente cierto). Sin embargo, el comité estatal del PRD optó por dividir candidaturas con el PAN y “coaligarse” por medio de no presentar aspirantes donde los panistas lo hicieran y viceversa. Por si fuera poco el enredo, los perredistas nayaritas debieron de todos modos acudir a su dirigencia nacional para postular algunos candidatos, como el caso del ex senador Javier Castellón en el municipio de Santiago Ixcuintla. Estos apenas son algunos botones de muestra de un estado, tal vez no tan relevante en términos económicos y de poder relativo nacional, pero cuyo proceso actual pudiera ser un reflejo de las múltiples confusiones que se avecinan en los 17 comicios estatales de junio (o julio, en caso de no armonizar sus leyes) de 2015. ¿Qué señales da el caso Nayarit? ¿Qué tanto riesgo hay de que se judicialicen situaciones vinculadas con la organización de las elecciones de 2015, tal como sucedió en esa entidad?

4-Michoacán: ¿continúa el “callejón sin salida” o ya se ve la “luz al final del túnel”? En los últimos días, la atención mediática ha vuelto a (medio) voltear los ojos a territorio michoacano. Mientras un zamorano, Rafael Márquez, era uno de los principales líderes de las huestes futboleras en el Campeonato Mundial de la FIFA, su estado natal experimentó acontecimientos vertiginosos que no se sabe si van en el camino correcto, sólo enmiendan cuestiones sin atender, o siguen siendo “palos de ciego” en un complejo proceso de prueba y error. Finalmente, Fausto Vallejo dejó el Palacio de Gobierno en Morelia y cedió su lugar a un personaje más o menos incógnito, el ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Salvador Jara, quien cumplirá, si termina su gestión, un periodo de poco más de un año al frente del Ejecutivo local. En el mismo tenor de cambios, en plena decepción cíclica mundialista, se manifestó otro tipo de decepción (para algunos) en materia de “luchadores sociales” con la captura (otra vez) del médico José Manuel Mireles, el cabecilla original de las autodefensas del emblemático municipio de Tepalcatepec. En primera instancia, Mireles se convierte en una especie de ejemplo (o “chivo expiatorio” dirían sus simpatizantes) de cómo actuará la autoridad en intervención dentro de Michoacán, respecto a aquellos grupos civiles armados que no se adscriban a la “regularización” de los cuerpos de defensa rural formalizada el 10 de mayo pasado. Dejando de lado un momento lo nebuloso del marco legal rector de tales cuerpos, las reacciones a la detención de Mireles vuelven a ilustrar las complejas divisiones al interior de la entidad y las dificultades que todavía se perciben en cuanto al control de varias regiones y municipios michoacanos. Eso sí, ya felicitados los futbolistas fuera de combate en Brasil 2014, el presidente Peña no dudó en hacer breve acto de presencia en Uruapan con el propósito de clausurar el mes de la Cruzada Nacional contra el Hambre, darle un nuevo espaldarazo a su secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, entregar “simbólicamente” una obra carretera y, muy importante, enviar un mensaje de que Michoacán está avanzando y bajo control. Por último, también destaca la captura de miembros de la familia del líder del cartel de Los Caballeros Templarios, “La Tuta”, y sus posibles repercusiones en la estabilidad de la seguridad en el estado. Con todo lo anterior en mente, es momento de hacer otro “corte de caja” en Michoacán.

5-La Internacional Socialista (IS) en tierras surreales para su causa. El 30 de junio y el 1 de julio se celebra en la Ciudad de México la Reunión de Consejo de la IS, organismo fundado en 1951, el cual agrupa a partidos políticos identificados con la social democracia en el mundo (no confundir con todas sus antecesoras, la Primera (1864) y la Segunda Internacional (1889), y la Obrera Socialista (1923)). De entre sus alrededor de 160 miembros, hay dos mexicanos: el PRD, admitido en 1996, y el PRI, cuya membresía de pleno derecho se admitió en 2003, en tiempos cuando el hoy partido en el gobierno pretendía definirse como la opción socialdemócrata (…) frente a la derecha de Acción Nacional. A propuesta del secretario general de la IS, el chileno Luis Ayala, el presidente Peña fue invitado a iniciar los trabajos del cónclave; esto no ocurrió. En cambio, los presidentes nacionales del PRI, César Camacho, y del PRD, Jesús Zambrano, fueron los encargados de abrir los trabajos. En un cuadro surreal, el perredista se lanzó en su discurso contra la reforma energética y la calificó de algo nocivo para la economía nacional y el bienestar de los mexicanos. Al contrario, el priista destacó todas las presuntas bondades de la apertura del sector de los hidrocarburos. No está claro si este diferendo es muestra de la enorme pluralidad entre los miembros de la Internacional Socialista, o simplemente es que uno o ambos anfitriones no debieron de haberlo sido. De hecho, no faltaron las organizaciones de la sociedad civil que se manifestaron a las afueras del acto solicitando la expulsión tanto del PRI como del PRD de la IS por no cumplir, según ellos, con los ideales de la socialdemocracia. Es muy probable que, de solicitarlo, el MORENA de López Obrador tendrá un lugar protagónico en la Internacional, mientras que el sitio de PRI y PRD podría estar en veremos, ¿Qué nos dice esto de la configuración del sui generis espectro político mexicano?

La reproducción total de este contenido no está permitida sin autorización previa de CIDAC. Para su reproducción parcial se requiere agregar el link a la publicación en cidac.org. Todas las imágenes, gráficos y videos pueden retomarse con el crédito correspondiente, sin modificaciones y con un link a la publicación original en cidac.org

Comentarios