Agenda de análisis semanal. 14 de mayo de 2013

Administración Federal

El receso legislativo y el lento arranque de las campañas electorales locales en el país ha hecho de la primera quincena de mayo una más o menos tranquila en términos políticos. Algunos podrán decir que es irresponsable restarle relevancia al “renacimiento” del Pacto por México. Sin embargo, no se puede dar por resucitado a algo que en realidad sólo entró en un caprichoso letargo. Peor aun cuando se ven los bajísimos precios (si es que hubo alguno) que debió pagar el gobierno federal para volver a sentar a la mesa de discusión de sus reformas a los partidos de oposición. Ahora más bien habría que revisar con cuidado algo bastante complejo que podría perderse en el marasmo de la desaceleración política de las siguientes semanas: la reforma financiera. Al parecer habrá tiempo para informarse de esta iniciativa fundamental en la vida económica del país, pero habrá que hacerlo bien y no dejarnos sorprender.

1-¿La “reparación” del sistema financiero mexicano? Compuesta por 13 diferentes iniciativas que comprenden una treintena de leyes y códigos, la reforma financiera ha sido publicitada como la solución esperada por el país para tener, entre otras cosas, mejores condiciones crediticias, una banca de desarrollo fortalecida, mayor certidumbre en la inversión extranjera, y órganos eficaces de protección a los usuarios de servicios financieros. Lo cierto es que la complejidad del entramado de modificaciones legales propuesto, hace necesario un análisis más a fondo. ¿A costa de qué se estaría “flexibilizando” el crédito? ¿Qué papel debe desempeñar la banca de desarrollo en el impulso de la economía dentro de un sistema globalizado? ¿De qué manera se puede lograr un equilibrio entre las necesidades de los usuarios y la rentabilidad del negocio para los prestadores de servicios? ¿No haría falta complementar estas reformas con programas de educación financiera para los usuarios activos y potenciales?

2-La adenda del Pacto por México: ¿un zurcido invisible? El 7 de mayo, el PAN y el PRD formalizaron su regreso a las mesas de trabajo y a los actos oficiales del Pacto por México. Esto se llevó a cabo tras la firma de una adenda al acuerdo, la cual se centraba en garantizar la transparencia, equidad y limpieza de los procesos electorales estatales que ocurrirán en julio próximo. La cuestión aquí es que, al revisar el nuevo anexo, éste sólo refrenda obligaciones ya establecidas por ley para los actores políticos en temporada electoral: suspender la entrega de apoyos sociales con 45 días de anticipación a los comicios, poner en práctica las regulaciones de blindaje electoral, y hacer claro el destino de recursos de estados y municipios. Entonces, ¿qué ganan en realidad los signatarios de la adenda? ¿Cómo hace la adenda menos frágil al Pacto ante los típicos avatares electorales?

3-El Día del Maestro…sin “La Maestra”. El 15 de mayo, el magisterio nacional festejará su día, por primera vez en 24 años, sin la presencia de Elba Esther Gordillo. En el marco de una reforma educativa que está por reglamentarse y entrar en su etapa real de aplicación (si bien no de resultados), el gremio de los profesores se halla en un estado sin precedente en una generación. Ciertamente, el nuevo liderazgo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Juan Díaz de la Torre, ha mostrado alineamiento ante las políticas del gobierno federal. Sin embargo, ha crecido la sensación de beligerancia entre la disidencia magisterial, tanto de algunas secciones del SNTE (la XXII oaxaqueña y la XVIII michoacana), como de algunas coordinadoras estatales (Guerrero). ¿Haría falta otra figura como Gordillo para retomar el control? ¿Qué ha significado su ausencia en estos meses desde su aprehensión?

4-Las cifras del crimen: ¿hasta cuándo se puede vivir de numeralias? En pleno festejo del Día de las Madres, el gobierno federal anunció que, en los primeros cinco meses de la gestión del presidente Peña, los homicidios dolosos sumaron 5,296 casos, un número menor en 18% al registrado en los últimos cinco meses del periodo presidencial de Felipe Calderón. Por otra parte, el 13 de mayo, la PGR reveló que el programa de testigos protegidos tan utilizado por los gobiernos federales panistas –y tan criticado por las autoridades actuales—habría costado 178.2 millones de pesos en 12 años. El frenesí de cifras acusatorias, sobre todo contra la administración Calderón, prosigue. Muy bien, ya nos quedó claro que la estrategia y las formas de combatir el crimen no eran las óptimas en el sexenio pasado. Ahora la ciudadanía querría saber, ¿qué están haciendo las presentes autoridades para solucionarlo? Por cierto, CIDAC presenta este martes 14 de mayo la edición 2013 de su Índice Delictivo: 8 Delitos Primero. ¡Estén muy pendientes!

5-El aniversario del fenómeno #YoSoy132. A pesar de la multiplicidad de reivindicaciones acerca de la vigencia de su grupo y de sus arengas por replantear sus causas, el #YoSoy132 se diluye en un mar de movimientos juveniles mejor organizados, con objetivos más claros y, por qué no decirlo, con intereses de mayor potencia detrás de ellos. En una evaluación cruda, #YoSoy132 logró poco en términos de “ponerle piedras en el camino” al entonces candidato presidencial, Peña Nieto, y tampoco consiguió mucho en el tema de la “democratización” de los medios (un mal programa de TV no hace verano). Además, otros grupos más beligerantes y violentos como los anarquistas o los frentes estudiantiles de la UACM o el CCH, han vuelto a pervertir el espíritu de la protesta social legítima. ¿Cuál fue la principal virtud del #YoSoy132? ¿En verdad, como dicen algunos, el presente gobierno está “criminalizando” a la juventud?

La reproducción total de este contenido no está permitida sin autorización previa de CIDAC. Para su reproducción parcial se requiere agregar el link a la publicación en cidac.org. Todas las imágenes, gráficos y videos pueden retomarse con el crédito correspondiente, sin modificaciones y con un link a la publicación original en cidac.org

Comentarios