La democratización de la desconfianza

A poco más de la mitad del sexenio, el ambiente optimista y de altas expectativas con el que iniciaron los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera se ha convertido en uno de desconfianza generalizada en ambas figuras. La falta de respuesta a las demandas de la ciudadanía, el mal manejo de crisis y escándalos- desde la Casa Blanca, hasta la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, entre otras- aunado a la falta de grandes resultados de las reformas estructurales, han contribuido al desencanto de la ciudadanía. Lo preocupante es que los altos niveles de desconfianza no se limitan únicamente a los titulares del Ejecutivo Federal y algunos gobernadores, sino que se extienden a distintas instituciones públicas y, por ende, representan una amenaza para la gobernabilidad del país a largo plazo. El hartazgo de la sociedad hacia el gobierno, la falta de comunicación y respuesta entre autoridades y ciudadanos y la desconexión de las autoridades que parecen más interesadas en consolidar victorias electorales en lugar de trabajar por el desarrollo del país, puede incrementar la desvinculación de la ciudadanía con la vida política del país. Por lo tanto, es pertinente analizar cuáles son las instituciones más vulnerables ante la desconfianza de los mexicanos.

Gobernantes

La popularidad del presidente Enrique Peña Nieto cayó a su nivel más bajo desde que inició su gobierno. De acuerdo a la encuesta publicada por Grupo Reforma recientemente, únicamente 30% de los encuestados aprueban la gestión del presidente actual (ver gráfica 1). Este nivel de aprobación no sólo es el más bajo de Peña Nieto en lo que va de su gestión, sino también el más bajo desde el inicio de la serie publicada por Reforma en 1995, por debajo incluso de los niveles de aprobación de Ernesto Zedillo al inicio de su gestión -31%-, cuando el país estaba sumido en una severa crisis económica.

Por su parte, el dirigente capitalino, Miguel Ángel Mancera, también muestra niveles de aprobación mínimos históricos. En la última encuesta de Grupo Reforma, los niveles de aprobación del dirigente capitalino disminuyeron a 32%, desde el 39% en que se encontraban en la encuesta de diciembre de 2015 (ver gráfica 2).

Gráfica 1. Desaprobación de Peña Nieto

G1

 

 Gráfica 2. Desaprobación de Miguel Ángel Mancera

G2

Detrás de estos niveles mínimos de desaprobación de ambos mandatarios no existe un acontecimiento clave que explique el descenso en las cifras. Anteriormente, las caídas en la aprobación de Peña Nieto se asociaron a distintos sucesos, como la aprobación de la poco popular Reforma Energética en diciembre de 2013, el caso de Ayotzinapa en septiembre de 2014, el escándalo de la Casa Blanca en noviembre de 2014, la fuga de “El Chapo” Guzmán del penal del altiplano en julio de 2015, o la continua depreciación del peso en 2015.

En el caso de Mancera, distintos son los eventos que han abonado a su caída en los niveles de aprobación a lo largo de su gestión. De manera general, la falta de una agenda de gobierno, su actitud reactiva ante diversos acontecimientos y la falta de propuestas de largo plazo que realmente resuelvan los problemas de los habitantes de la capital, han sido factores que poco a poco han llevado al mandatario a los niveles actuales de aprobación. Ejemplo de ello es la ausencia de una estrategia integral de movilidad urbana, y la reactividad ante la contingencia ambiental reciente con el endurecimiento del Hoy No Circula.

Lo anterior evidencia un desgaste continuo y acumulado en la figura de ambos mandatarios ante los ojos de sus gobernados. Los mexicanos no han observado cambios reales durante las administraciones, tanto de Peña Nieto en el país, como de Mancera en la Ciudad de México, ni acciones concretas en rubros como desempeño económico, corrupción, seguridad pública, o empleo.

Los mandatarios estatales no gozan de una mejor evaluación. De hecho, los niveles de desaprobación de dirigentes como Cesar Duarte en Chihuahua, Javier Duarte en Veracruz, o Gabino Cué en Oaxaca son de aproximadamente 70, 72 y 61%, respectivamente.[1] El mal desempeño, los escándalos de corrupción y la ausencia de respuesta de estos mandatarios ante el aumento de la violencia en sus entidades han desgastado sus figuras ante la opinión pública y han limitado sus márgenes de maniobra considerablemente.

Desconfianza más allá de las personalidades

Desafortunadamente, la impopularidad no es exclusiva de los gobernantes. Diversas instituciones y organismos autónomos han mostrado niveles de desaprobación crecientes en los últimos meses. Entre los más preocupantes se encuentra la evaluación que reciben las instituciones de impartición de justicia y seguridad. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad (ENVIPE) 2015, la confianza de la ciudadanía en la Marina y el Ejército de México cayó por primera vez. De 2014 a 2015, la confianza se redujo de 84.4% a 80.7% para la Marina y de 81.6% a 77.6% para el Ejército.[2] En el caso de la Policía Federal, únicamente registra un nivel de confianza del 56.2% en 2015. La historia es la misma para las demás instituciones a cargo de la seguridad pública y la impartición de justicia en el país (ver gráfica 3). Es preocupante observar como la Policía Federal, que era la ideada para responder ante las limitaciones de las policías estatales y municipales, no cuenta con la confianza de casi la mitad de la población.

Gráfica 3. Percepción de confianza en instituciones

G3

 

Detrás de esta disminución en los niveles de confianza se encuentra la falta de resultados en investigaciones sobre episodios relacionados con el la violencia asociada al crimen organizado, como el caso Ayotzinapa, los abusos de Derechos Humanos cometidos por el Ejército, y la percepción de corrupción en éstas instituciones. Asimismo, los niveles tan bajos de confianza de autoridades, como la policía de tránsito, la policía municipal o los ministerios públicos, ponen en riesgo el funcionamiento básico del Estado de Derecho y combate a la inseguridad que tanto se necesitan en el país.

Además de las instituciones mencionadas, organismos como el Instituto Nacional Electoral (INE) también han comenzado a registrar mayores niveles de desconfianza e insatisfacción con respecto al trabajo que realizan. De acuerdo a cifras de Parametría, los porcentajes de desconfianza hacia el INE entre la elección presidencial de 2012 y la elección intermedia de 2015 aumentaron de 34% a 47%. Asimismo, de acuerdo a una encuesta realizada por Latinobarómetro en 2015, el 43% de los encuestados calificó como mal o muy mal el trabajo que realiza el instituto electoral mexicano (ver gráfica 4).[3]

Gráfica 4. Evaluación del INE

G4

 Los partidos políticos tampoco exhiben cifras alentadoras. Según las encuestas de Latinobarómetro, 33% de los encuestados evaluó como bien o muy bien el trabajo que estaban haciendo los partidos políticos en México en 2008, mientras que sólo 25% respondió lo mismo en 2015 (ver gráfica 5).[4] Por el contrario, el porcentaje de los que evaluaban como mal o muy mal el trabajo de los mismos ascendió de 61% a 71%. No es casualidad que las opciones ajenas al sistema partidista, como los candidatos independientes, cuenten con un nivel de apoyo cada vez mayor. El desgaste del sistema de partidos políticos, los escándalos de corrupción al interior de los partidos y la falta de respuesta a las demandas ciudadanas, han orillado a los votantes a respaldar alternativas independientes y carismáticas que se presentan como ajenas al sistema.

Gráfica 5. Evaluación de los partidos políticos

G5

¿Por qué importa la confianza?

Los bajos niveles de aprobación y confianza que, tanto gobernantes como instituciones están registrando actualmente, no son solamente un reflejo del sentimiento coyuntural de la ciudadanía, sino que son un síntoma del hartazgo generalizado hacia el sistema, mismo que se ha venido incrementando y extendiendo poco a poco a instituciones que antes gozaban de cierto prestigio y respeto. En este sentido, estos indicadores reflejan el apoyo y legitimidad de las autoridades e instituciones entre los ciudadanos, los cuales son cruciales para determinar la fortaleza y legitimidad de las mismas.

Lo anterior tiene implicaciones para el bienestar de la ciudadanía y la gobernabilidad del país. Cuando se percibe repetidamente en la sociedad una brecha cada vez mayor entre lo que el ciudadano pide y lo que el gobernante atiende, existe el riesgo de que poco a poco el ciudadano comience a desvincularse de la vida pública y las instituciones.

En el caso mexicano, esta desvinculación puede comenzar a percibirse, por ejemplo, a través del aumento en la cifra negra, que mide el número de delitos que se cometen pero no se denuncian. Si bien la cifra negra por años se ha mantenido considerablemente alta, de nuevo, citando a la ENVIPE 2015, la cifra negra fue de 92.8% en 2014, la misma encuesta señala que, del total de los delitos cometidos anualmente en el país, el porcentaje de denuncia ha venido disminuyendo desde 12.3% en 2010 hasta 10.7% en 2014. Es decir, en 2014, 9 de cada 10 delitos no se denunciaron a las autoridades. Entre las razones por las que las víctimas no denuncian los delitos ante las autoridades correspondientes, el 63.1% corresponde a causas atribuibles a la autoridad, entre las que destacan la pérdida de tiempo y desconfianza en la misma.

La desvinculación de los ciudadanos de la vida pública también podría traducirse en una menor participación en comicios electorales y mayor desinterés por los procesos democráticos. En una situación extrema, los ciudadanos podrían sentirse atraídos a elegir gobiernos autoritarios o populistas que, aprovechándose de la falta de correspondencia entre las demandas de la ciudadanía y las políticas emprendidas por el gobierno, se revistan a sí mismos como la solución a los problemas que aquejan a la sociedad.

Autores: Eréndira Cuevas, Carlos De la Rosa, Ximena López, Mireya Moreno, Jorge Ramírez y Rafael Vega
Coordinadora: Mariana Meza
Editora: Lorena Becerra

———-

[1] http://ipcestadistica.com.mx/portafolio/16/16.pdf, http://graficos.elfinanciero.com.mx/encuestas/2016/veracruz-intencion-abr/ , http://consulta.mx/index.php/estudios-e-investigaciones/evaluacion-de-gobierno/item/732-estado-de-morelos-evaluacion-de-gobierno

[2]http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2015/doc/envipe2015_presentacion_nacional.pdf

[3] http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

[4] http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

La reproducción total de este contenido no está permitida sin autorización previa de CIDAC. Para su reproducción parcial se requiere agregar el link a la publicación en cidac.org. Todas las imágenes, gráficos y videos pueden retomarse con el crédito correspondiente, sin modificaciones y con un link a la publicación original en cidac.org

Comentarios

CIDAC

CIDAC

Think tank independiente, sin fines de lucro, dedicado al estudio e interpretación de la realidad mexicana y presentación de propuestas para cambiar a México