El estudio Hacerlo Mejor: Índice de Productividad México que presentó esta semana el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) muestra que la productividad laboral aumentó solamente 2.1 por ciento en los últimos 20 años. Esto quiere decir que aun trabajando muchas horas, teniendo una población mayoritariamente joven y con los cambios tecnológicos que se dieron, los mexicanos fracasamos cuando de hacer más con lo mismo o lo mismo con menos se trata.
La vida sería muy sencilla si hubiera una relación directa entre horas trabajadas y mayor generación de riqueza. Sólo tendríamos que asegurarnos de que los mexicanos no fuéramos “flojos”, como algunas veces se ha sugerido. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y, además, gracias al estudio “Panoramas de la Sociedad”, sabemos que trabajamos muchas horas. De hecho, de los países de la OCDE, los mexicanos fueron los que reportaron trabajar el mayor número de horas.
El reporte Hacerlo Mejor es una excelente plataforma para comenzar a entender el fenómeno que nos aqueja: mucho trabajo, pero pocos resultados. Por una parte, es la primera medida de productividad a nivel estatal que tenemos para los años 1999, 2004 y 2009, lo que permite comparar a los estados en materia de productividad y ver cómo se relaciona esta variable con la ubicación, el tamaño de las empresas, el porcentaje de personas que trabajan en la informalidad, etc. También permite comparar regiones y hasta algunos municipios. Por la otra, al incluir a todos los sectores productivos (sectores, subsectores, ramas, sub-ramas y clases) se pueden encontrar verdaderas fortalezas y áreas de oportunidad en todos los estados y regiones del País.
Así, por ejemplo, el informe nos permite tener datos como los siguientes: uno de cada cuatro trabajadores están en el sector de comercio al por menor, mismo que perdió 14 por ciento de su productividad en los últimos 5 años; un trabajador en Nuevo León produce el doble que uno en Jalisco; la productividad de Chihuahua en manufactura cayó 9 por ciento en los últimos 5 años, y la de Guerrero, 41 por ciento; en Quintana Roo el sector de hoteles y restaurantes es el doble de productivo que en Guerrero; en Yucatán el sector más productivo es la construcción, pero este es 82 por ciento menos productivo que la media nacional del sector; 5 de los 6 estados fronterizos con Estados Unidos presentan una alta o muy alta productividad, Tamaulipas es la excepción; o, que los estados que más posiciones cayeron en el índice fueron Michoacán, Tamaulipas y Sinaloa.
Tener datos precisos de cómo nos va en productividad es un primer paso para poder empezar a mejorar. Sin embargo, el verdadero cambio se va a dar cuando Gobierno, empresas e individuos nos propongamos hacer todo lo que hacemos mejor. Por parte del Gobierno es importante primero entender qué se necesita para aumentar la productividad y después hacer todo lo necesario para lograrlo. Asimismo, este tema tiene todo que ver con cómo se gastan o invierten los recursos públicos donde sabemos que hoy, la mayor parte se va a gasto corriente y no a inversión. Por parte de las empresas, ser más productivos implica desde innovar, invertir en tecnología, eficientar procesos e invertir en capacitación, hasta tener juntas productivas y un enfoque en resultados versus horas en la oficina. Y, por parte de los individuos, ser más productivo implica desde invertir en educación hasta mejorar cualquier proceso en el que estemos involucrados tanto en la familia como en el trabajo o en nuestra comunidad.
Si en los últimos 20 años México hubiera crecido 5 por ciento anual en productividad, hoy cada mexicano podría tener el doble de ingresos. La pregunta relevante es ¿qué queremos para los próximos 20 años? Se busca quien lo quiera hacer mejor.
La reproducción total de este contenido no está permitida sin autorización previa de CIDAC. Para su reproducción parcial se requiere agregar el link a la publicación en cidac.org. Todas las imágenes, gráficos y videos pueden retomarse con el crédito correspondiente, sin modificaciones y con un link a la publicación original en cidac.org