Migración y Capital Humano

Transporte

Por primera vez en muchos años existe la posibilidad real de que se apruebe una reforma migratoria en los Estados Unidos. Las razones responden a una lógica política: los inmigrantes latinos se han vuelto cada vez más importantes en términos electorales. Sin embargo, independientemente de lo que suceda con dicha reforma, es crucial para México entender lo que está sucediendo en la región y cómo estos cambios condicionarán nuestro desarrollo económico.

Al respecto, esta semana se presentó uno de los esfuerzos más relevantes por crear un debate informado y recomendaciones concretas de política pública en torno a la migración en la región. Se trata del informe coordinado por el Migration Policy Institute y el Wilson Center, titulado “Pensando al nivel regional para competir al nivel mundial: Aprovechando las migraciones y el capital humano en los EE.UU., México y América Central” y que contiene puntos que no debemos pasar por alto. Veamos.

Los migrantes son finitos. Por años, miles de jóvenes mexicanos han cruzado la frontera norte. Sin embargo, desde 2007 la migración ilegal neta entre México y EUA ha sido cercana a cero y el estudio considera que esta tendencia persistirá. Las razones son muchas: se combina una mayor intolerancia en los Estados Unidos a la migración ilegal y las dificultades para cruzar la frontera, con un menor crecimiento de la población mexicana, un incremento en los años de escolaridad, un fortalecimiento de la clase media, el crecimiento económico de México y un entorno macroeconómico estable.

México como destino final. Por el tamaño de la frontera, México siempre ha sido un país de paso para llegar a los Estados Unidos. El estudio muestra como, en la última década, la población en México que nació fuera del país se ha multiplicado; hoy este grupo representa casi el uno por ciento de la población, llegando a su nivel más alto desde 1940. Asimismo, si bien no es materia de este reporte, es importante observar también la reciente llegada a México de capital humano calificado de países como España, de donde jóvenes están arribando en búsqueda de oportunidades laborales. ¿Qué significa para México que trabajos en el ámbito agrícola estén siendo llevados a cabo por guatemaltecos? ¿Qué significa que el día de mañana la construcción y otras áreas de servicios poco calificados sean llevados a cabo por migrantes? ¿Estamos preparados para beneficiarnos del capital humano no-calificado y calificado?

Hablar de migración es hablar de capital humano. El reporte analiza cuatro sectores cruciales para la competitividad de la región: servicios de salud, agricultura, manufactura, y logística y transporte. Se considera que cada sector requerirá mas trabajadores de lo que los países, por sí mismos, pueden producir, y se prevé que, de no hacer los cambios necesarios, en el futuro habrá escasez de capital humano en estos sectores.

Los cambios en los flujos migratorios y en la demografía hacen urgente tener un plan que atienda temas tan generales como tener un Estado de derecho y garantizar la seguridad de los migrantes, hasta nichos tan concretos como que la población hable inglés, existan más enfermeras capacitadas, y haya mano de obra calificada para poder ser competitivos en la manufactura que regresará a la región.

Pero, para poder abordar plenamente estos puntos es importante dejar atrás la imagen del mexicano como víctima y de un país que, lo único que puede hacer, es exigir más visas estadounidenses y mejores condiciones para los mexicanos ilegales en EUA. Hoy en México nos toca asegurarnos de que la población cuente con las habilidades necesarias para competir y establecer las condiciones para un flujo migratorio ordenado que busca una mayor interdependencia con sus vecinos.

La reproducción total de este contenido no está permitida sin autorización previa de CIDAC. Para su reproducción parcial se requiere agregar el link a la publicación en cidac.org. Todas las imágenes, gráficos y videos pueden retomarse con el crédito correspondiente, sin modificaciones y con un link a la publicación original en cidac.org

Comentarios