Perspectiva de democracia

Luis Rubio (@lrubiof) / Reforma

Cuando, en los setenta, el país comenzó a adoptar formas democráticas, la esperanza era que esa forma de gobierno gradualmente iría adquiriendo fuerza propia, creando condiciones para el desarrollo de una manera mucho más estable y permanente. Las sucesivas reformas electorales y políticas, se suponía, traerían consigo un entorno de civilidad que permitiría dar un gran salto hacia la democracia y la civilización. Ya desde entonces, un profundo conocedor de México, John Womack, advertía que esto no era lo natural: “la democracia no produce, por sí misma, una forma decente de vivir; más bien, son las formas decentes de vivir las que producen la democracia”.

Décadas después de iniciada la primera ola de reformas, el país padece problemas por demás serios -como la corrupción, impunidad y violencia- en tanto que la democracia no ha logrado abrir la brecha que se esperaba en la forma de tomar decisiones y, a juzgar por los más recientes procesos electorales, tampoco en la forma de elegir a nuestros gobernantes. Las viejas formas de hacerse del poder y preservarlo -clientelismo, uso indebido de los recursos públicos, compra de votos- siguen vivitas y coleando.

Dice el viejo dicho que para bailar tango se requieren dos danzantes: lo mismo es cierto para la democracia. Mientras la población no se sienta representada y no tenga acceso (indirecto en la forma republicana de gobierno) a la toma de decisiones, su mejor interés es siempre el de obtener el beneficio que pueda, independientemente de las consecuencias e implicaciones. Esto es lo que explica la participación popular en el robo y distribución de gasolina y la asistencia de las comunidades a los narcos. Cuando el gobierno no cumple su cometido ni se ha ganado su legitimidad, la población explota cualquier oportunidad que se le presenta, al punto en que los procesos electorales acaban siendo un juego: qué me das a cambio de mi voto. Otra manera de expresar esto es el viejo dicho de que “hacen como que me pagan y yo hago como que trabajo”. La vida social acaba siendo un juego de intercambios donde nadie tiene un incentivo para que el conjunto mejore.

Hoy es claro que la democracia no se crea a sí misma: para progresar, ésta requiere de condiciones que son poco comunes no sólo en México sino en la historia en general. Dos estudiosos, John Ferejohn y Frances McCall Rosenbluth, recientemente publicaron un análisis de la historia de la democracia que aniquila cualquier esperanza de que ésta pudiera avanzar por sí misma. Quizá la mejor manera de resumir su conclusión es que la democracia no puede prosperar mientras quienes tienen el poder en sus manos puedan seguir ejerciéndolo sin dar nada a cambio. La democracia avanza, dicen los autores, cuando los ricos y poderosos se ven obligados por las circunstancias a compartir el poder con los pobres. Y, dicen los autores, eso solo pasa cuando hay una guerra.

Son las amenazas externas las que hacen reconocer a los poderosos que los pobres son valiosos; históricamente esto ha ocurrido porque, para preservar la independencia de una sociedad, se requieren soldados y los poderosos nunca son suficientes para eso. En palabras de los autores, “la emergencia y consolidación de la democracia depende de la guerra y no de cualquier tipo de guerra”. Los ricos y poderosos prefieren mantenerse así y sólo están dispuestos a compartir los beneficios cuando ven amenazado el statu quo. Es la terrible “alquimia del fierro y la sangre” la que produce democracia. “Mientras las monarquías podían comprar ejércitos con dinero, la sangre no compraba el derecho a votar como ocurrió en Atenas y Roma”. Fue hasta el final del siglo XIX que se dieron las condiciones, sobre todo a partir de la Revolución Francesa y luego las guerras europeas, en que la movilización de las masas adquirió un valor político fundamental.

La lectura de Forjada a través del fuego no es para soñadores porque su realismo se origina literalmente en las bayonetas, pero arroja una interrogante evidente para México: dada la baja probabilidad de que nuestra integridad física como nación independiente se vea amenazada, ¿cómo sería posible consolidar la democracia mexicana? Los propios autores se plantean la interrogante en un sentido más conceptual: “¿qué permitirá estabilizar a la democracia cuando los ejércitos ya no requieran sangre y carne?”.

De acuerdo a los autores, la democracia implica compartir el poder de manera ordenada y eso sólo se torna posible cuando las circunstancias así lo exigen. Es decir, sólo cuando los poderosos reconocen que son incapaces de preservar sus intereses sin la concurrencia de la población en general es que están dispuestos a compartir el poder y eso es lo que abre la puerta a la democracia representativa.

México está pasando una etapa por demás contenciosa y violenta. La corrupción se ha convertido en uno de los factores centrales de la discusión pública y el crimen organizado constituye una amenaza a quienes detentan el poder económico y político. Esto último es ciertamente real a nivel regional, pero igual podría convertirse en una amenaza nacional. Quizá ahí, o por Trump, resida la oportunidad para transformar al país de una vez por todas.

La reproducción total de este contenido no está permitida sin autorización previa de CIDAC. Para su reproducción parcial se requiere agregar el link a la publicación en cidac.org. Todas las imágenes, gráficos y videos pueden retomarse con el crédito correspondiente, sin modificaciones y con un link a la publicación original en cidac.org

Comentarios

Luis Rubio

Luis Rubio

Luis Rubio es Presidente de CIDAC. Rubio es un prolífico comentarista sobre temas internacionales y de economía y política, escribe una columna semanal en Reforma y es frecuente editorialista en The Washington Post, The Wall Street Journal y The Los Angeles Times.